Pronombre personal átono: ¿qué es ME en español?

Pronombre personal átono. ¿Qué es me en español?

¿Qué es me en español? La palabra me es un pronombre personal átono en primera persona del singular, puede referirse tanto al género masculino como al femenino y designa a la persona que habla o escribe en el discurso.  El resto de pronombres personales átonos en español son: lo, la, los, las, le, les, te, se, nos. Ejemplos de oraciones con el pronombre me:

    • Me encanta tu vestido. 
    • Yo me leí dos libros este mes.
    • Me fui al cine.
    • Me miré al espejo.  
    • Yo me quedé entonces muy intranquilo. 
    • Me corté el pelo.
    • No me escucha.

CUADRO: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO. ¿QUÉ ES ME  EN ESPAÑOL?

pronombre personal átono me

Funciones que en una oración desempeña el pronombre personal átono me en español

El pronombre personal átono me puede ser acusativo o dativo, es decir, puede desempeñar la función de CD y la de CI. Como reflexivo, puede desempeñar también esas funciones, como más abajo veremos. Hay otra posibilidad: que forme parte de los verbos pronominales, lo que significa que forma parte del núcleo del predicado. Un error grave es analizarlo como sujeto, pues jamás desempeña esa función en español. 

PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL? Me como CD en un oraciones transitivas

Si la forma me se puede duplicar por a mí significa que puede ser CD o CI. ¿Cómo distinguirlos? Cuando me funciona como complemento directo el verbo es transitivo, me se puede cambiar a lo-le, la, los, las, se refiere a un sujeto animado (no cosa) y se transforma en la pasiva en el sujeto paciente.

Por ejemplo, de las cinco oraciones de arriba, la función de CD es imposible en la segunda tercera y cuarta. ¿Por qué? Porque me no puede duplicarse en a mí. Es decir, es agramatical decir *A mí me leí dos libros este mes, *A mí me fui al cine y *A mí me quedé entonces muy intranquilo. Sin embargo en las otras tres sí es correcta la duplicación: A mí me encanta tu vestido, Me miré al espejo a mí mismo y No me escucha.

SECCIÓN PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

Vamos a centrarnos en la última. ¿Puede duplicar el pronombre personal me? Sí, pues sería correcto decir No me escucha a mí o A mí no me escucha. ¿Cómo saber si es CD o CI? Comencemos por aplicar las pruebas para saber si es CD. Si fuera a ella, ¿qué diría a continuación: la o le?  Está claro que la: A ella no la escucho. Si fuera a él valdría tanto A él no lo escucho como A él le escucho. Pues bien, eso significa que estamos ante una oración transitiva y a mí y me tienen la función de CD: A mí no me escucha. Para asegurarnos, nos preguntamos lo siguiente: ¿me en pasiva se convierte en el sujeto? Si es así, me se transforma en yo. Vemos que sí es así. Por tanto, una segunda razón segura para afirmar que es CD.

No me escucha. >  Yo no soy escuchado.

PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO. ¿Qué es ME en español? Me como CI en oraciones intransitivas

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

Vamos a centrarnos en la penúltima: A mí me encanta tu vestido. La duplicación es correcta y nos orienta a dos posibilidades: es CD o CI. Lo que hay que hacer es aplicar las pruebas para discernir si estamos ante uno a otro. Nos da igual la pregunta «¿a quién?» (la respuesta sería a mí, que es lo mismo que me) y que se refieran a una persona, porque en esto coinciden el CD y el CI. ¿Cómo saber qué es me?  Es sencillo: por una parte, sustituimos a mí me por a ella la y nos preguntamos si la oración tiene sentido: *A ella la encanta tu vestido. No es, a diferencia de la oración vista en el apartado anterior, una oración gramatical y tampoco lo es si pasamos me a pasiva (me se convertiría en yo): *Yo soy encantado por tu vestido. Probemos si es complemento indirecto. ¿Tiene sentido A ella le encanta tu vestido. Sí, por tanto, es CI. Lo mismo ocurriría con te, nos y os

A mí me encanta tu vestido. > A ella le encanta tu vestido > *Yo soy encantado por tu vestido.

Me como morfema verbal (va junto a verbos pronominales)

Con verbos pronominales como arrepentirse, acordarse, apoderarse, quejarse, sentarse, levantarse, despertarse, etc., el pronombre me (como te, se, nos, os) forma parte del núcleo del predicado. Es fácil detectarlo: me no admite la duplicación por a mí. 

*A mí me arrepentí. *A mí me acordé. *A mí me apoderé.

Me arrepentí. Me acordé. Me apoderé.

En algunos casos se dice que es pseudorrefleja o cuasirrefleja; en otros voz media (la acción le ocurre al sujeto sin que intervenga su voluntad: Me resfrié, Me levanté…).  Da igual. Lo importante es que tengas claro que me se analiza junto al verbo y ni puede ser  CD ni CI porque si no hay posibilidad de duplicarse me por a mí, como sí sucede en los dos apartados anteriores. 

Me y los pronombres personales átonos se, te, nos, os  tienen a veces un valor aspectual de tipo incoativo con los verbos que indican movimiento: me levanté, me fui, me moví, me senté, etc. En estos ejemplos se analizan junto al verbo.

Me como reflexivo: puede ser CD o CI

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

Otra posibilidad es que me tenga valor reflexivo: el sujeto hace una acción que recae en él o parte de él. Ocurre así en la oración Me miré al espejo. ¿Cómo reconocer este tipo? Por lo dicho, el sujeto realiza una acción que recae en sí mismo, es decir, coincide el sujeto y el CD o el sujeto y el CI. Hay una prueba infalible para reconocer este «me» reflexivo: admite la duplicación por a mí mismo (no únicamente por a mí, como en los dos primeros casos). En el ejemplo siguiente nos encontramos con un CD con valor reflexivo (si fuera a ella se convertiría en la: A ella la miré):

Yo me miré al espejo. > Yo me miré a mí mismo al espejo. 

En este caso es CD porque si digo a ella debería repetir la y no le. Por el contrario, si al duplicar a ella me obliga a duplicar por le, estamos ante un complemento indirecto. Ejemplo: A ella le puse los pantalones (los pantalones es CD y a ella y le CI duplicado). Veámoslo en el siguiente ejemplo aplicado a me, donde es un CI

Me puse los pantalones. > Me puse a mí mismo los pantalone

Me con valor reflexivo causativo

Cuando nos preguntamos qué es me, todavía hay más posibilidades. Tiene valor causativo en los casos en los que me puede duplicarse por a mí pero el sujeto no hace realiza la acción verbal sino que ha hecho que alguien haga esa acción para él. La función suele ser la de CI (ya hay un CD que complementa al verbo). Ejemplos:

Me (CI) corté el pelo ayer en esa peluquería. Me (CI) he hecho una casa. 

Me con valor de dativo ético o de pasión

Por otro lado, nos podemos encontrar con el llamado dativo ético (DE). Es una función desempeñada por me o cualquier otro pronombre átono no reflexivo (te, se, nos, os).   Se usa con intención afectiva, sobre todo, en el lenguaje oral. Me modifica al verbo y alude al individuo que se ve afectado indirectamente por la acción que el verbo denota (pág. 2701 de la Nueva gramática de la RAE). Es un complemento no argumental, es decir, se puede suprimir y la oración tiene validez. Ejemplos extraídos de la Nueva gramática de la RAE:

Mi hija no me come. Mi bebé no me duerme. Las plantas siempre se me mueren. No se me acalore. Otra vez se me puso nervioso.  Esta misma semana te me vas a un internado. ¡Ay, se me cayó el plato! ¡No te me acerques! 

Otros me dativos

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL?

Hay libros de gramática que reflejan otro tipos de dativos, pero entran dentro de lo que es el CI. En nuestros análisis sintácticos (ver sección SINTAXIS) no los vamos a usar. Los nombramos simplemente:

  • dativo de destino (complemento que recibe algo): Me llevó varios regalos mi tío.
  • dativo de interés (complemento que recibe un beneficio o perjuicio) : Me pintó la pared. 
  • dativo de separación (complemento que experimenta la separación de algo): Me robaron la bici.
  • dativo de posesión (complemento que se considera inseparable o íntimo): Me besó en la mano.
  • dativo de relación (complemento para el que es válida la experiencia que enuncia el verbo): Me parece estupenda la propuesta de Álvaro.

Recuerda que en estos casos no hace falta especificar el tipo de dativo: en todos ellos «me» (o cualquier otro pronombre personal átono) lo clasificamos como CI. 

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL?

Usos del pronombre «me» según su colocación

El pronombre me, según su colocación delante o detrás del verbo, puede ser:

Uso como proclítico

Si el pronombre «me» (igual que el resto de pronombres personales átonos) se coloca delante del verbo, se dice que su uso es proclítico:

Se me cayó el lápiz.

Juan me lo dio a mí.

Me resfrié ayer.

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL?

Uso como enclítico

Si está colocado junto al verbo, pegado a él al final, se dice que tiene un uso enclítico. Sucede esto especialmente en las oraciones cuyo verbo es un  imperativo, un gerundio o un infinitivo.

Dígame.

Estuvo esperándome hasta las seis.

Puede decírmelo ya.

Cuando coinciden dos pronombres personales átonos (sea proclítico o enclíctico), aparece en primer lugar el que desempeña la función de CI y a continuación el que desempeña la función de CD: Dígamelo, Me lo compré, Me los encontré en el parque, Cómpramela, etc.

TE PUEDE INTERESAR:

Volver al principio de la entrada, Test sobre el valor de me, INICIO, MORFOLOGÍA.

 

Deja un comentario