Nexos subordinantes

NEXOS SUBORDINANTES

Definición 

¿Qué son los nexos subordinantes? Los nexos subordinantes son palabras o grupos de palabras invariables y generalmente átonas que relacionan entre sí proposiciones u oraciones mediante la dependencia sintáctica. Se establece así una relación de jerarquía entre un elemento principal (oración principal) y otro subordinado (oración subordinada), que es el elemento que introduce.

Las palabras que suelen ser nexos subordinantes son las conjunciones y las locuciones conjuntivas. También algunas locuciones adverbiales y  preposiciones que introducen subordinadas con un verbo en forma no personal (gerundio e infinitivo). Los pronombres relativos que inician una subordinada adjetiva o de relativa también funcionan como nexos, pero estos tienen, además, una función (sujeto, CD, CC, etc.) 

Por tanto, el nexo subordinante es el que introduce la oración o proposición subordinada, que puede ser de tres tipos: sustantiva, de relativo y adverbial. 

Nexos subordinantes introduciendo una subordinada
Haz clic sobre la imagen para agrandar y ver con claridad

En estos casos en los que hay una única principal de la que depende una o más subordinadas, otros gramáticos y manuales prefieren emplear el término oración compleja en vez de oración compuesta por subordinación.  Ahora bien,  debemos tener presente que en la Nueva gramática de la lengua española, publicada en 2009 por la RAE, se elimina el concepto de «adverbial», «proposición» u «oración compleja». Es decir, en vez de «proposición» habría que escribir «oración» y eliminar el término «adverbial» por el de subordinada causal, consecutiva, final, etc., o bien por el de construcción causal, consecutiva, final, etc.

Clasificación de los nexos subordinantes atendiendo a la subordinada que introducenNexos subordinantes

Te puede interesar: nexos temporales.

La jerarquización y colocación de  los nexos

Como hemos visto, los nexos son elementos que introducen proposiciones subordinada (según la gramática tradicional) u oraciones (según la Nueva gramática de la RAE). A diferencia de los nexos coordinantes, que establecen una relación de igualdad entre las proposiciones o palabras que unen, los nexos subordinantes establecen una relación de dependencia: hay una principal y una subordinada. Ahora bien, siempre es así: no. Las subordinadas o construcciones llamadas condicionales, concesivas e ilativas (estás últimas expresan consecuencia), establecen una relación de interdependencia. Son, pues, estructuras bimembres que se necesitan mutuamente, pero, aunque haya una principal y una subordinada de esos tipos, no hay dependencia.

nexos subordinantes concesivos, condicionales, ilativos
Haz clic para agrandar y ver con claridad

Como podemos ver en las tablas anteriores, el nexo está colocado, salvo excepciones, al principio de la oración subordinada, que puede estar al principio de la oración o tras la principal. Incluso puede estar en medio: sucede habitualmente en las oraciones o proposiciones relativas (con comas o sin comas: Los alumnos, que aprobaron, irán a la excursión; Los alumnos que aprobaron irán a la excursión)  y a veces en las condicionales (Nos iremos, si viene pronto, a la playa). 

¿Cuáles son los nexos subordinantes? 

Los nexos subordinantes son, principalmente,  conjunciones y locuciones conjuntivas. Las primeras, en realidad, son pocas; la mayoría de los nexos subordinantes son las locuciones conjuntivas, que constan, por lo menos, de dos palabras.

Nexos subordinantes

Pronombre relativos:  

La lista es breve: QUE, QUIEN, EL CUAL (y sus variantes de género y número), CUYO (y sus variantes de género y número), EL QUE (y sus variantes de género y número) y los adverbios relativos DONDE, COMO y CUANTO  (también SEGÚN en algunos contextos). Ejemplos: Los niños que ves son mis hermanos; El lugar donde fuimos no me gustó. 

Conjunciones

QUE. No hay que confundir el valor de «que» como pronombre relativo (introduce una subordinada adjetiva o de relativo y se reconoce porque se puede sustituir por otros relativos: el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual) con el que tiene un valor de conjunción. El primero es nexo subordinante en el sentido de que introduce una oración que suele tener un antecedente (que puede estar presente o ausente). Como conjunción, la partícula que  puede  introducir distintos tipos de oraciones, proposiciones o construcciones:

    • subordinadas sustantivas o completivas: Nos dijo que estaba enfermo.
    • subordinadas causales: No vengas, que te van castigar.
    • subordinas finales: Ven que te lo diga.
    • subordinadas comparativasEs más listo que tú. 
    • subordinadas consecutivas: Hizo tanto frío que el río se congeló.
    • subordinadas condicionales: Que no vienes, me avisas con antelación. 

-SI. Es un nexo subordinante que Introduce dos tipos de oraciones o proposiciones: 

    • subordinadas sustantivas o completivas: No sé si volveré a verlo mañana. 
    • subordinadas condicionales: Si vienes, llámame antes.

AUNQUE. Puede ser nexo coordinante si equivale a pero. Con valor subordinante introduce una subordinada concesiva: Aunque él se opuso, me marché.  

LUEGO. Introduce subordinadas ilativas, es decir,  expresan consecuencia (Pienso, luego existo). 

CONQUE. Es otro nexo subordinante que introduce subordinadas ilativas (Son gente muy violenta, conque mucho cuidado). 

COMO. Introduce distintas subordinadas: 

    • subordinadas comparativas: Cometió tantos errores como su predecesor.
    • subordinadas condicionales (con verbo en subjuntivo): Como no atiendas, te castigo.
    • subordinadas causales (con verbo en indicativo): Como no apareció, me fui. 
    • También puede tener un valor preposicional cuando significa «en calidad de», «en concepto de», «a modo de»: Se presentó como testigo.

-PORQUE. Expresa causa (No pude llegar a tiempo porque estaba enfermo). En la Nueva gramática de la RAE se afirma que es  una locución conjuntiva formada por la preposición por y que.

MIENTRASEs conjunción y, por tanto, nexo subordinante, en algunos contextos en los que presenta un valor temporal (nexos temporales).

SALVO, EXCEPTO.  Son partículas exceptivas y presentan controversia. Algunos gramáticos las consideran preposiciones, pero para la Nueva gramática de la RAE  son conjunciones. Son nexos subordinante propiamente cuando introducen oraciones acompañados por que: salvo que, excepto que.

 Locuciones conjuntivas

La mayor parte de los nexos subordinantes son locuciones conjuntivas. Estas constan de dos o más palabras. A continuación, exponemos las principales clasificadas según su pauta de construcción:

  • preposición + que: para que, sin que, desde que, hasta que, pese a que. 
  • adverbio + que: bien que, ahora que, así que, enseguida que, luego que, mientras que. 
  • sustantivo + sustantivo o grupo nominal: cosa que, una vez que, toda vez que, cada vez que. 
  • participio + que: puesto que, supuesto que, dado que, visto que.
  • preposición + sustantivo o grupo nominal + que: a medida que, de forma que, de manera que, de modo que, de suerte que, a la vez que, a la par que, al par que  (estas dos últimas se usan también como locuciones adverbiales).
  • preposición + sustantivo + de + que: en vista de que, a causa de que, a pesar de que, en razón de que, en caso de que, a fin de que, a riesgo de que, a sabiendas de que, a consecuencia de que, al objeto de que  (algunas pueden formar grupos relativos y no ser propiamente locuciones, por ejemplo, Tuvo un accidente, a consecuencia del cual se fracturó el brazo).
  • adverbio + forma verbal no personal: aun + gerundio (introduce una subordinada o construcción concesiva: Aun sabiéndolo, no dejaba de emocionarse

Preposición + gerundio o infinitivo

Con construcciones de infinitivo y gerundio, algunas preposiciones pueden tener un valor de nexo subordinante. Las tres más importantes son las siguientes:

  • AL + infinitivo («al» es una forma contracta en la que se une la preposición «a» con el artículo «el»). Introduce subordinadas o construcción con valor temporal. Ejemplo: Al saber la verdad, Edipo se arrancó los ojos
  • DE + infinitivo. Suele introducir una subordinada condicional. Ejemplo: De haberlo sabido antes, me hubiera quedado callado. 
  • PARA + infinitivo. Introduce subordinadas o construcciones finales (aunque también se pueden interpretar como subordinadas sustantivas de término). Ejemplo: Vino para arreglarme la tubería rota.

VOLVER A SINTAXIS, INICIO, Volver ARRIBA, NEXOS TEMPORALES.

Próximamente: Ejercicios con nexos subordinantes.

2 comentarios sobre “Nexos subordinantes

Deja un comentario