Valores del SE solucionario

VALORES DEL SE: SOLUCIONARIO

¿QUÉ ES SE?

En esta página se explican las soluciones al cuestionario tipo test (realízalo clicando aquí) sobre los tipos de SE (en este enlace tienes la teoría). En la imagen siguiente se expone de modo esquemático los usos del pronombre personal átono se (en los tres últimos casos funciona como marca sintáctica).

 

SOLUCIÓN:

1. Sus amigos SE marcharon a la playa a las cinco.

Marca sintáctica de intransitividad (se analiza junto al verbo)

En los verbos de movimiento es habitual que SE se conjugue junto a un verbo pronominal. Es pseudorreflejo, pero no es una oración reflexiva propiamente porque no se puede incorporar el sintagma «a sí mismos»: *Sus amigos se marcharon a sí mismos a la playa a las cinco. Por lo tanto, se analiza junto al verbo pronominal intransitivo «marcharse».

2. En el espejo de la entrada SE miró durante un buen rato.

CD

Estamos ante una oración reflexiva: el sujeto hace una acción que recae sobre sí mismo. A diferencia del anterior, aquí si es posible decir «a sí mismo»: En el espejo de la entrada se miró a sí mismo durante un buen rato. El verbo es transitivo reflexivo (concretamente una transitiva reflexiva directa) y ese es su CD. Si la oración hubiese sido «Se miró la cara», el pronombre personal SE desempeñaría la función de CI  y «la cara» la de CD (en este caso la oración sería transitiva reflexiva indirecta).

3 La injusticia SE ceba en las poblaciones indígenas de esa región.

 Marca sintáctica de intransitividad. Se analiza junto al verbo

El verbo es pronominal  (yo me cebo, tú te cebas, él se ceba….), por tanto se analiza junto al verbo. 

4. Todavía no SE lo ha llevado de aquí.

CI

En esta oración SE sustituye a LE por una razón de cacofonía (*Todavía no le lo ha llevado de aquí). Es una oración transitiva. 

5. SE eligió a los delegados de cada grupo esta mañana.

 Marca de impersonal refleja

Esta oración no tiene sujeto, por ello es impersonal refleja. Estas a veces se forman con un CD, como es el caso; ahora bien, en estos casos el leísmo está muy extendido. Se puede convertir a pasiva: Los delegados fueron elegidos, pero no es pasiva refleja porque no lleva sujeto (y las pasivas siempre lo llevan) y solo puede enunciarse en 3ª persona del singular (las pasivas reflejas sí tienen sujeto en 3ª persona del plural). 

6. SE bebió de un trago todo el vaso de leche.

 Dativo ético

El dativo ético es una variante del CI. Es dativo ético porque sirve para enfatizar o aportar mayor afectividad. También se reconoce porque es eliminable: «Bebió de un trago todo el vaso de leche».

7. SE secaron todas las plantas que tenía en el balcón.

 Marca de intransitividad. Se analiza junto al verbo.

El sujeto es «las plantas» y la oración es intransitiva pronominal de la llamada voz media: al sujeto le ocurre algo que ni él realiza ni otro realiza por él, simplemente le ocurre algo. Están muy cercanas a las pasivas reflejas (pero no lo son porque no puede pasarse a pasiva: *Fueron secadas las plantas que tenía en el balcón). 

8. SE ha jugado el partido sin ninguna incidencia grave.

 Marca de pasiva refleja

Aparece un sujeto pospuesto al verbo, algo habitual en las pasivas reflejas, como es el caso. Se puede transformar a pasiva: El partido ha sido sin ninguna incidencia grave. 

9. SE levanta muy temprano todos los días, excepto los sábados y los domingos.

 Marca de intransitividad (se analiza junto al verbo)

Hay un sujeto omitido que realiza una acción o movimiento. Es una pseudorrefleja, pero no puede considerarse reflexiva porque no tiene sentido decir: *Se levanta a sí mismo muy temprano….

10. Se hicieron un lujoso chalé cerca de la playa.

 CI (valor causativo)

El sujeto, que está elíptico, ha hecho que alguien hiciera alguien para él. Es un CI con valor causativo por ello. 

11. SE ha puesto la camiseta que le regaló su abuela.

 CI

En esta entrada titulada valores del se solucionario nos encontramos en esta oración ante una oración reflexiva: el sujeto hace algo que recibe él o una parte de él. Puede decirse también: «Se ha puesto a sí mismo la camiseta». Esta es el CD y el se es el CI. 

12. Adela SE rebela contra su madre en la obra de Lorca titulada La casa de Bernarda Alba

 Marca de intransitividad (se analiza junto al verbo). 

El verbo es pronominal (yo me rebelo, tú te rebelas, etc). Se analiza, pues, como una marca sintáctica que forma parte del verbo.

13. SE estudió al detalle todas las preguntas de Historia.

 Dativo ético

Nos encontramos de nuevo con un dativo ético que enfatiza y  se puede eliminar sin que cambie el significado de la oración: Estudió al detalle todas las preguntas del examen de Historia.

14. SE habla mucho de política en esta casa.

 Marca de impersonal refleja

No hay sujeto. Es, por tanto, impersonal (por no llevarlo) refleja (por tener incorporado el se).

15. No se vende alcohol en este establecimiento a partir de las diez. 

 Marca de pasiva refleja

De nuevo tenemos un sujeto no animado que está en singular y concuerda con el verbo. También podría ser enunciado en plural y observamos la concordancia: «No se venden estas cosas a partir de las diez». Es, pues, una pasiva refleja: «No es vendido esto (alcohol) a partir de las diez». 

16. SE paró ante un escaparate de vestidos de novia.

 Marca de intransitividad (se analiza junto al verbo)

Nos encontramos con un verbo de movimiento, o mejor dicho, con un verbo que indica el cese del movimiento. Dicho verbo es pronominal (yo me paro, tú te paras, él se para…) y se se analiza junto a él. 

 17.  El tren SE paró.

 Marca de intransitividad (se analiza junto al verbo)

Es el mismo verbo pero con un sujeto no animado al que le ocurre algo, obviamente sin su voluntad, porque no la tiene. Estamos ante la llamada voz media (ocurre o sucede algo sin que el sujeto intervenga para que así sea). Un ejemplo en verbos con sujeto animado: se enfadó, se enfrió, se ruborizó, etc. Cuando el sujeto es no animado, como en la oración 17, están muy cerca de las pasivas reflejas (por ejemplo, podríamos admitir: El tren fue parado por el maquinista

18. Ella SE metió en el bolsillo lo que le entregó su novio.

CI

De nuevo nos encontramos con una reflexiva. El sujeto hace algo que recae en él (o sea, en las recíprocas y reflexivas se es correferente del sujeto). Es CI porque hay un complemento directo, que es la oración relativa: lo que le entregó su novio

19. Están tan enfadados que ni SE miran a la cara.

CD

En este caso es recíproca, pues se puede decir Están tan enfadados que ni se miran a la cara el uno al otro (o mutuamente)«. El verbo «mirar» es transitivo, por lo tanto, «se» es el CD. Es una transitiva reflexiva directa.

20. SE estudió poco, según el profesor.

 Marca de impersonal refleja

Es impersonal porque no hay sujeto (*Él se estudio poco aquí no tiene sentido) y la oración solo puede enunciarse en tercera persona del singular.

TE PUEDE INTERESAR: Tipo de sePronombres personales, SINTAXISMORFOLOGÍAINICIO

El se (valores de se)

SECCIÓN MORFOSINTAXIS: EL SE. VALORES DE SE

El SE. VALORES DE SE

¿Qué es «se»? Se es un pronombre personal átono de 3ª persona del singular y del plural y que puede referirse tanto a masculino como a femenino. Puede tener varios valores, como veremos a continuación.

CUADRO: EL SE. VALORES DE SE

El se. VAlores del se.

 

SE  equivalente a LE o LES (CI)

Ante los pronombres personales de complemento directo lo, la, los, las, el pronombre «le» funciona como complemento indirecto y se sustituye por «se» para evitar la cacofonía (que suene mal). 

  • Sergio entrego las llaves al conserje > Sergio se las entregó. Sergio le las entregó.
  • Entrega la carta al director. > Entrégasela. Entrégalela.

SE  REFLEXIVO (CD o CI)

El pronombre se en este caso significa que el sujeto realiza una acción que recae en sí mismo o en parte de sí mismo, o sea, se es correferente con el sujeto (se refiere a él). Se localiza porque «se» se duplica en a sí mismo, -a, -os, -as. La oración puede ser:

  • transitiva reflexiva directa (se funciona como CD): Julio se lava. > Julio se lava a sí mismo.
  • transitiva reflexiva indirecta (se funciona como CI):  Julio se lava las manos > Julio se lava las manos a sí mismo.

SE  RECÍPROCO (CD, CI, CRég)

El pronombre personal se funciona con un sujeto que está en plural (dos o más personas) que hacen una acción y a  la vez la reciben. Este tipo de se recíproco se localiza porque la oración admite el refuerzo recíprocamente, mutuamente, el uno al otro… La función que desempeña suele ser la de CD o CI, aunque a veces puede haber casos de CRég, como en Los novios se casaron ayer.

  • Francisco y Lucía se saludaron en el parque. > Ellos se saludaron el uno al otro. 
  • Maria y Carla se escriben a menudo. > Ellas se escriben la una a la otra 

SE  CAUSATIVO (CI)

El sujeto hace que alguien haga algo para él. Suele haber un CD, por lo que se desempeña la función de CI.

  • Luis se cortó el pelo.
  • Se construyeron un chalé en la huerta.

Puede tener un valor causativo pero formar parte del verbo: Se operó de la rodilla.

 

SE  DATIVO ÉTICO (DE)

Este se es expletivo, es decir, puede eliminarse sin que la oración pierda sentido. Aquí aporta un valor enfático.

  • Carlos se comió todo el chorizo. 
  • Ella se sabe todos los temas del examen. 

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

SE (pseudorreflejo) como marca sintáctica que se analiza junto al verbo

En este y los casos que vienen a continuación, se ya no funciona propiamente como un pronombre personal, sino como una marca sintáctica o morfema pronominal. 

Este tipo de se  se analiza junto a un verbo pronominal. Son casos parecidos a las reflexivas pero no lo son propiamente, pues no admiten la duplicación por a sí mismo, -a, -os, -as. Podemos dividir este tipo de verbos pronominales que contienen se en los siguientes cuatro grupos:

a) El verbo junto al que se analiza es pronominal en todos sus usos:

  • Ella se arrepintió.
  • Su suegra se queja mucho.
  • Él no se atreve a ir a ese lugar. 

b) El verbo junto al que se analiza se ha intransitivizado (por ejemplo, en los siguiente, encontrar, levantar asustar funcionan como transitivos sin se) o, dicho de otra manera, se ha desentransitivizado.

  • Se encontró con tu padre. 
  • Se levantó a las diez. 
  • Se asusta por poco. 

c) Verbos de movimiento que suelen tener un carácter aspectual: normalmente indican movimiento (pueden indicar el inicio o el fin del desplazamiento o tener un carácter estático).  En algunos casos se puede eliminarse (Ruth se fue a Barcelona, El fue a Barcelona, pero no son dativos éticos):

  • Mi vecino se marchó de viaje.
  • No se mueva usted más, por favor.
  • Ella se baja en este parada. 

d) Verbos que tienen un sujeto no humano y son afectados por una acción sin más, o verbos con sujeto humano que son afectados por algo o alguien sin que intervenga su voluntad. Es la llamada voz media.

  • El tres se detuvo.
  • La puerta se cerró. 
  • Tu hermana se enfada por nada.
  • Ella se ruboriza enseguida. 

SECCIÓN: EL SE. VALORES DE SE

SE como marca sintáctica de pasiva refleja (MPas ref)

En este tipo de se hay una diferencia muy clara con los anteriores: no se conjuga en todas sus formas, solo en tercera persona del singular y del plural. El sujeto es no animado (o sea, una cosa) y suele situarse al final de la oración. Puede transformarse en una pasiva normal. Debajo de «se» se pone «marca de pasiva refleja» (MPas.ref.). El de la pasiva refleja, pues, no tiene propiamente un valor pronominal sino que es una marca sintáctica.

  • Se oye el canto de los pájaros. > Es oído el canto de los pájaros (por alguien).
  • Se venden pisos. > Pisos son vendidos (por alguien).

SE como marca sintáctica de impersonalidad (MImp)

Se reconoce fácilmente: no hay sujeto (en todos los demás sí, sea cosa (en la pasiva refleja y algún tipo del que se analiza junto al verbo), sea persona o animal (como ocurre con los demás). Por otra parte, únicamente está en tercera persona del singular (esto lo diferencia del anterior, que podía estar en 3ª tanto del singular como del plural). Algunas veces puede llevar un CD que comienza por «a» (Se desprecia a los aborígenes).  Este valor impersonal lo analizamos así: MImp (marca de impersonalidad).

  • Se come bien aquí.
  • Se vive estupendamente en esta ciudad.
  • Se aplaudió al equipo.

EJERCICIOS SOBRE LOS VALORES DEL SE

En el siguiente enlace tienes un cuestionario tipo test con veinte oraciones que contiene se Valores del se: ¿qué función desempeña en las siguientes oraciones?para que practiques con la función sintáctica de este pronombre (CD, CI, DE, marca de intransitividad (en estos casos se analiza junto al verbo), dativo ético, marca de pasiva refleja, marca de impersonal refleja).

TE PUEDE INTERESAR: Volver al principio del artículo, SINTAXIS, MORFOLOGÍA, INICIO

Pronombre personal átono: ¿qué es ME en español?

Pronombre personal átono. ¿Qué es me en español?

¿Qué es me en español? La palabra me es un pronombre personal átono en primera persona del singular, puede referirse tanto al género masculino como al femenino y designa a la persona que habla o escribe en el discurso.  El resto de pronombres personales átonos en español son: lo, la, los, las, le, les, te, se, nos. Ejemplos de oraciones con el pronombre me:

    • Me encanta tu vestido. 
    • Yo me leí dos libros este mes.
    • Me fui al cine.
    • Me miré al espejo.  
    • Yo me quedé entonces muy intranquilo. 
    • Me corté el pelo.
    • No me escucha.

CUADRO: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO. ¿QUÉ ES ME  EN ESPAÑOL?

pronombre personal átono me

Funciones que en una oración desempeña el pronombre personal átono me en español

El pronombre personal átono me puede ser acusativo o dativo, es decir, puede desempeñar la función de CD y la de CI. Como reflexivo, puede desempeñar también esas funciones, como más abajo veremos. Hay otra posibilidad: que forme parte de los verbos pronominales, lo que significa que forma parte del núcleo del predicado. Un error grave es analizarlo como sujeto, pues jamás desempeña esa función en español. 

PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL? Me como CD en un oraciones transitivas

Si la forma me se puede duplicar por a mí significa que puede ser CD o CI. ¿Cómo distinguirlos? Cuando me funciona como complemento directo el verbo es transitivo, me se puede cambiar a lo-le, la, los, las, se refiere a un sujeto animado (no cosa) y se transforma en la pasiva en el sujeto paciente.

Por ejemplo, de las cinco oraciones de arriba, la función de CD es imposible en la segunda tercera y cuarta. ¿Por qué? Porque me no puede duplicarse en a mí. Es decir, es agramatical decir *A mí me leí dos libros este mes, *A mí me fui al cine y *A mí me quedé entonces muy intranquilo. Sin embargo en las otras tres sí es correcta la duplicación: A mí me encanta tu vestido, Me miré al espejo a mí mismo y No me escucha.

SECCIÓN PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

Vamos a centrarnos en la última. ¿Puede duplicar el pronombre personal me? Sí, pues sería correcto decir No me escucha a mí o A mí no me escucha. ¿Cómo saber si es CD o CI? Comencemos por aplicar las pruebas para saber si es CD. Si fuera a ella, ¿qué diría a continuación: la o le?  Está claro que la: A ella no la escucho. Si fuera a él valdría tanto A él no lo escucho como A él le escucho. Pues bien, eso significa que estamos ante una oración transitiva y a mí y me tienen la función de CD: A mí no me escucha. Para asegurarnos, nos preguntamos lo siguiente: ¿me en pasiva se convierte en el sujeto? Si es así, me se transforma en yo. Vemos que sí es así. Por tanto, una segunda razón segura para afirmar que es CD.

No me escucha. >  Yo no soy escuchado.

PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO. ¿Qué es ME en español? Me como CI en oraciones intransitivas

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

Vamos a centrarnos en la penúltima: A mí me encanta tu vestido. La duplicación es correcta y nos orienta a dos posibilidades: es CD o CI. Lo que hay que hacer es aplicar las pruebas para discernir si estamos ante uno a otro. Nos da igual la pregunta «¿a quién?» (la respuesta sería a mí, que es lo mismo que me) y que se refieran a una persona, porque en esto coinciden el CD y el CI. ¿Cómo saber qué es me?  Es sencillo: por una parte, sustituimos a mí me por a ella la y nos preguntamos si la oración tiene sentido: *A ella la encanta tu vestido. No es, a diferencia de la oración vista en el apartado anterior, una oración gramatical y tampoco lo es si pasamos me a pasiva (me se convertiría en yo): *Yo soy encantado por tu vestido. Probemos si es complemento indirecto. ¿Tiene sentido A ella le encanta tu vestido. Sí, por tanto, es CI. Lo mismo ocurriría con te, nos y os

A mí me encanta tu vestido. > A ella le encanta tu vestido > *Yo soy encantado por tu vestido.

Me como morfema verbal (va junto a verbos pronominales)

Con verbos pronominales como arrepentirse, acordarse, apoderarse, quejarse, sentarse, levantarse, despertarse, etc., el pronombre me (como te, se, nos, os) forma parte del núcleo del predicado. Es fácil detectarlo: me no admite la duplicación por a mí. 

*A mí me arrepentí. *A mí me acordé. *A mí me apoderé.

Me arrepentí. Me acordé. Me apoderé.

En algunos casos se dice que es pseudorrefleja o cuasirrefleja; en otros voz media (la acción le ocurre al sujeto sin que intervenga su voluntad: Me resfrié, Me levanté…).  Da igual. Lo importante es que tengas claro que me se analiza junto al verbo y ni puede ser  CD ni CI porque si no hay posibilidad de duplicarse me por a mí, como sí sucede en los dos apartados anteriores. 

Me y los pronombres personales átonos se, te, nos, os  tienen a veces un valor aspectual de tipo incoativo con los verbos que indican movimiento: me levanté, me fui, me moví, me senté, etc. En estos ejemplos se analizan junto al verbo.

Me como reflexivo: puede ser CD o CI

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME?

Otra posibilidad es que me tenga valor reflexivo: el sujeto hace una acción que recae en él o parte de él. Ocurre así en la oración Me miré al espejo. ¿Cómo reconocer este tipo? Por lo dicho, el sujeto realiza una acción que recae en sí mismo, es decir, coincide el sujeto y el CD o el sujeto y el CI. Hay una prueba infalible para reconocer este «me» reflexivo: admite la duplicación por a mí mismo (no únicamente por a mí, como en los dos primeros casos). En el ejemplo siguiente nos encontramos con un CD con valor reflexivo (si fuera a ella se convertiría en la: A ella la miré):

Yo me miré al espejo. > Yo me miré a mí mismo al espejo. 

En este caso es CD porque si digo a ella debería repetir la y no le. Por el contrario, si al duplicar a ella me obliga a duplicar por le, estamos ante un complemento indirecto. Ejemplo: A ella le puse los pantalones (los pantalones es CD y a ella y le CI duplicado). Veámoslo en el siguiente ejemplo aplicado a me, donde es un CI

Me puse los pantalones. > Me puse a mí mismo los pantalone

Me con valor reflexivo causativo

Cuando nos preguntamos qué es me, todavía hay más posibilidades. Tiene valor causativo en los casos en los que me puede duplicarse por a mí pero el sujeto no hace realiza la acción verbal sino que ha hecho que alguien haga esa acción para él. La función suele ser la de CI (ya hay un CD que complementa al verbo). Ejemplos:

Me (CI) corté el pelo ayer en esa peluquería. Me (CI) he hecho una casa. 

Me con valor de dativo ético o de pasión

Por otro lado, nos podemos encontrar con el llamado dativo ético (DE). Es una función desempeñada por me o cualquier otro pronombre átono no reflexivo (te, se, nos, os).   Se usa con intención afectiva, sobre todo, en el lenguaje oral. Me modifica al verbo y alude al individuo que se ve afectado indirectamente por la acción que el verbo denota (pág. 2701 de la Nueva gramática de la RAE). Es un complemento no argumental, es decir, se puede suprimir y la oración tiene validez. Ejemplos extraídos de la Nueva gramática de la RAE:

Mi hija no me come. Mi bebé no me duerme. Las plantas siempre se me mueren. No se me acalore. Otra vez se me puso nervioso.  Esta misma semana te me vas a un internado. ¡Ay, se me cayó el plato! ¡No te me acerques! 

Otros me dativos

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL?

Hay libros de gramática que reflejan otro tipos de dativos, pero entran dentro de lo que es el CI. En nuestros análisis sintácticos (ver sección SINTAXIS) no los vamos a usar. Los nombramos simplemente:

  • dativo de destino (complemento que recibe algo): Me llevó varios regalos mi tío.
  • dativo de interés (complemento que recibe un beneficio o perjuicio) : Me pintó la pared. 
  • dativo de separación (complemento que experimenta la separación de algo): Me robaron la bici.
  • dativo de posesión (complemento que se considera inseparable o íntimo): Me besó en la mano.
  • dativo de relación (complemento para el que es válida la experiencia que enuncia el verbo): Me parece estupenda la propuesta de Álvaro.

Recuerda que en estos casos no hace falta especificar el tipo de dativo: en todos ellos «me» (o cualquier otro pronombre personal átono) lo clasificamos como CI. 

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL?

Usos del pronombre «me» según su colocación

El pronombre me, según su colocación delante o detrás del verbo, puede ser:

Uso como proclítico

Si el pronombre «me» (igual que el resto de pronombres personales átonos) se coloca delante del verbo, se dice que su uso es proclítico:

Se me cayó el lápiz.

Juan me lo dio a mí.

Me resfrié ayer.

SECCIÓN: PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO: ¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL?

Uso como enclítico

Si está colocado junto al verbo, pegado a él al final, se dice que tiene un uso enclítico. Sucede esto especialmente en las oraciones cuyo verbo es un  imperativo, un gerundio o un infinitivo.

Dígame.

Estuvo esperándome hasta las seis.

Puede decírmelo ya.

Cuando coinciden dos pronombres personales átonos (sea proclítico o enclíctico), aparece en primer lugar el que desempeña la función de CI y a continuación el que desempeña la función de CD: Dígamelo, Me lo compré, Me los encontré en el parque, Cómpramela, etc.

TE PUEDE INTERESAR:

Volver al principio de la entrada, Test sobre el valor de me, INICIO, MORFOLOGÍA.

 

¿Qué es ME en español? Cuestionario

¿QUÉ ES ME EN ESPAÑOL? CUESTIONARIO

¿Qué es ME? ¿Qué función sintáctica desempeña este pronombre personal átono en las siguientes oraciones del cuestionario? La función que desempeñe ME es la misma que haría otros pronombres personales átonos como TE, OS, NOS, SE y, en algunos casos, la misma que LO, LA, LOS, LAS, LE, LES (obviamente esto no ocurre cuando es un dativo ético o me equivale a un morfema que se analiza junto al verbo pronominal (Me arrepentí > *Le arrepentí es agramatical). 

qué es me en español

ATENCIÓN: Antes de responder al cuestionario repasa el siguiente artículo en el que se explica qué es me en español. TEN EN CUENTA que las posibilidades son las siguientes: complemento directo, complemento indirecto, morfema verbal que se analizar junto al verbo, dativo ético y CI con valor causativo.

[HDquiz quiz = «675948660»]

Una vez que termines podrás comprobar los resultados volviendo al principio del cuestionario. Si tienes alguna duda, puedes plantearla en «Deja un comentario». Si te ha gustado la entrada, puedes darnos un «Me gusta». También puedes suscribirte para recibir nuevas entradas en el mismo momento en que se publiquen. 

Otros cuestionarios:

¿Cuánto sabes de sintaxis?

Test básico de ortografía

Pronombres personales

PRONOMBRES PERSONALES http://www.lenguayliteraturafacil.com

¿Qué son los pronombres personales? ¿Cuáles son?

Los pronombres personales son aquellos que se caracterizan por designar a las personas que participan en un acto verbal. Sirven, por tanto, para referirse a las personas gramaticales en un discurso. Su contenido léxico es nulo o escaso. Son palabras con valor deíctico, es decir, señalan a los participantes en el acto comunicativo (hablante y oyente); ahora bien, también tienen valor anafórico o catafórico, es decir, señalan en el contexto a algo que se ha dicho antes (anáfora) o se dirá después (catáfora). Ejemplo:

A los niños los vi en la puerta del cole. Aquí los tiene valor anafórico porque se refiere a algo dicho anteriormente (a los niños).

Le di a tu suegra el jamón. En esta oración le anticipa su referente, que se dirá después (a tu suegra); por tanto, tiene valor catafórico.

¿Cuáles son los pronombres personales? En la siguiente tabla aparecen:

pronombres personales definición, cuáles son, tipos, tónico y átono

El concepto persona, en la gramática, se utiliza como arriba, es decir, como  «personas del discurso», pero también como se hace en la lengua común por oposición a cosa o a animalAhora bien, ten presente que la tercera persona, desde el punto de vista gramatical, puede referirse tanto a personas como a cosas, ideas, sentimientos, etc.

Yo saludé a la directora.  > Yo la saludé.

Yo compré una camisa. > Yo la compré. 

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los «rasgos de persona» los posee también la flexión verbal, aunque su sujeto sea tácito o no se corresponda con ningún ser (llueve, graniza, hay, es tarde, se vive bien…) y los posesivos (mi, tu, nuestro…). 

A los grupos o sintagmas nominales corresponde la tercera persona, con alguna excepción (el que habla, el que suscribe, este que os dirige la palabra…).

Contigo, conmigo y consigo ¿son pronombres personales?

Los conglomerados contigo, conmigo y consigo se asimilan tradicionalmente a los pronombres personales, pero en sentido estricto no lo son, según la Nueva gramática de la lengua española, de la RAE y la ASALE (16.1.n, página 1166), ya que estas unidades pronominales contienen una preposición. Se crearon anteponiendo la preposición cum a una voz latina que ya la contenía (ejemplo: cum + tecum > contigo). 

Clases de pronombres personales

¿Cuáles son los tipos de pronombres personales? Existen dos series: los tónicos y los átonos.  

Pronombres personales tónicos

Tienen acento fónico o prosódico (aunque no lleven tilde), por lo que pueden aparecer aislados o antecedidos por una preposición, incluso sin necesidad de un verbo. Ejemplo: ¡Oye, tú! [table id=8 /]
span style=»color: #000000;»>El pronombre personal tónico ello, que se suele emplear en registros muy formales, tiene un valor anafórico, es decir, se usa referirse a algo que se ha dicho inmediatamente antes (una secuencia oracional o preposicional, por lo general). Ejemplos: Sus datos fueron borrados y con ello ya no habrá acceso  a ellos; El mensaje llega, aunque en ello nos vaya la vida. A veces puede adquirir un carácter conectivo equivalente a lo cual (ejemplo del Diccionario panhispánico de dudas):«Sé que [el hecho] fue casi atroz mientras duró […]. Ello no significa que su relato pueda conmover a un tercero» . El carácter conectivo también se observa en el uso de por ello. En muchas ocasiones ello y esto son equivalente; el segundo se usa más en la lengua oral: Nadie esperaba ese final y ello/eso  nos entristeció.


Las formas de respeto de la segunda persona usted, ustedes se emplean también para referirse a otro con cortesía. Ejemplo: Tengan ustedes la amabilidad de escuchar esta bella melodía

Los pronombres personales tónicos pueden ir precedidos por una preposición. , ti y el reflexivo , precedidos de la preposición con,  se transforman en conmigo, contigo, consigo.

En Argentina, zonas del río de la Plata y otras de Hispanoamérica se emplea el pronombre vos en lugar de .  Este fenómeno recibe el nombre de voseo. Ese pronombre también tiene un uso reverencial: es el que se emplea para dirigirse a altas personalidades (Vos, Majestad, sabéis que…). 

Conviene recordar lo siguiente:  por una parte, que nos puede tener un valor de plural mayestático, que es una fórmula de cortesía arcaizante (empezó a utilizarse a mediados del siglo XII por los monarcas y altos jerarcas eclesiásticos en los documentos de gran relevancia): Nos, don Carlos III, por la gracia de Dios rey de Castilla...; por otra parte, nosotros y nos (además de otros posesivos y la flexión verbal de primera persona) pueden tener un valor de plural de modestia o plural de autor: se conoce así porque es habitual puesto en boca del que habla de su propio texto o de su propia obra (Nosotros pretendemos con este escrito…; Como decíamos, no nos importa reconocer…). 

Para finalizar este apartado, vamos a añadir el plural sociativo o asociativo.  Se llama así a la interpretación del pronombre nosotros / nosotras, más su variante átona nos,  cuando se incorpora al destinatario u oyente en la mención que se profiere, a menudo por razones de cortesía o de afectividad. Ejemplos (tomados de la Nueva gramática de la RAE): ¿Qué tal estamos? (en el sentido de ¿Qué tal está?) o en secuencias como A ver si nos fijamos (en el sentido de A ver si te fijas) o Ya veo que vamos mejorando (en el sentido de A ver si se fija usted). 

Pronombres personales átonos

Son aquellos que no tienen fónico, por ello no pueden aparecer aislados y necesitan la presencia de una forma verbal de la que dependen y a la que anteceden (proclíticos) o se unen en una sola palabra (enclíticos). Esto último suele ocurrir cuando la forma verbal es un imperativo o una forma no personal (coméntaselo, dime, escúchalo). 

No me gustó tu comportamiento (me: pronombre personal átono proclítico).

Dámelo (me y lo son pronombres personales átonos enclíticos).

[table id=7 /]

El pronombre átono lo puede tener, como observamos en la tabla,  dos valores:

  • a) es masculino cuando su referente es un sintagma o grupo nominal cuyo núcleo es un sustantivo (Coge el bolso > Cógelo); 
  • b) es neutro en los casos en los que se refiere a cosas imprecisas, a contenidos oracionales, cuando sustituye atributos o cuando se refiere a otro neutro (esto, eso, aquello, ello): Estoy en ello, lo prometo; Patricia lo es; Te lo advertí; No lo sé.   

La función sintáctica de los pronombres personales

Equivalen a un sustantivo o grupo nominal, e incluso a una oración. Pueden constituir por sí solos un sintagma o grupo nominal (o pronominal). Normalmente van solos, pero a veces pueden ser acompañados: todo ello, por sí mismo, nosotros cuatro, ellas mismas... 

Las tres funciones sintácticas principales que pueden desempeñar los  pronombres personales solos, es decir, sin que los anteceda una preposición, son las tres siguientes: sujeto, complemento directo y complemento indirecto.  Si llevan una preposición delante pueden desempeñar la función de complemento circunstancial, complemento de régimen, complemento del nombre, complemento directo, indirecto, etc.

[table id=9 /]

Hay que mencionar que los que aparecen como sujetos también pueden desempeñar la función de atributo. Los pronombres sujeto van generalmente solos, pero se pueden usar con según, hasta, salvo, excepto, entre e incluso. Ejemplo: Según él, nos va a castigar;  Hasta ella lo sabe; Entre nosotros no hay secretos. Incluso tú lo dijiste. 

Respecto a le como complemento directo hemos de recordar que es un leísmo admitido por la RAE, aunque lo más correcto es lo (Vi a Héctor > Lo vi o Le vi). 

 los demás pueden desempeñar distintas funciones cuando forman parte de un grupo o sintagma preposicional:  A mí (CI) me encanta el chocolateA ella (CI) la vio en el cine, Cuenta conmigo (CRég),Ya se peina a sí misma (CD) etc.

La posición de los pronombres personales átonos 

Los pronombres átonos se colocan:

a) Delante de las formas verbales conjugadas en indicativo (Lo compré pero luego lo devolví) , subjuntivo (Quiero que te cuides más) e imperativo negativo (No le cuentes más mentiras).   

b) Detrás del infinitivo (Se me olvidó todo al verte), el gerundio (Sabiéndolo con antelación, no hay problema) y el imperativo afirmativo (Arréglalo ya, por favor).  El imperativo puede sufrir cambios al ser combinados con los pronombres. Ejemplos:  vamos + nos > vámonos, bebed + os > bebeos. 


c) Con las perífrasis verbales, puede colocarse tanto detrás como delante:

¿Puedes comprarlo > ¿Lo puedes comprar?Respecto a la duplicación, hay que tener en cuenta que los complementos directos e indirectos pueden duplicarse, especialmente si comenzamos la oración por el que está formulado con un grupo preposicional:

A su hijo  lo bautizarán en octubre. Le pediré el dinero a él. Te dijo a ti lo que pensaba. A nosotros nos dicen mañana la nota. 

El pronombre átono es obligatorio en la mayoría de los casos; sin embargo, se puede prescindir del tónico con preposición:

A mí me encanta el teatro. (correcto)  > Me encanta el teatro. (correcto).

En cuanto a la combinación de los pronombres que no son sujeto, hay que tener en cuenta que si el pronombre que funciona como CD se combina con el  que lo hace en CI, este se pone en primer lugar:

Me lo he comprado hoy. Os lo dije hace tiempo. Se lo he contado ya. 

Si la forma verbal es un imperativo afirmativo, un infinitivo o un gerundio, sucede igual, pero se los pronombres se sitúan detrás del verbo:

Estoy cuidándoselo. Díselo a mi madre. Confiésanoslo

Por último, ten presente lo siguiente en cuanto al orden de los pronombres:

  • El pronombre que funciona como CI, es decir, le, les, se transforma en se ante lo, la, los, las: A él le he dado una cosa. > (A él) Se la he dado.
  • Los pronombres me y te nunca pueden anteceder a se. Así, es correcto decir Se me ha caído pero incorrecto *Me se ha caído.

Test: Evalúa tus conocimientos sobre los pronombres. (Próximamente)

Te puede interesar: Artículos de morfología en esta web